Mostrando entradas con la etiqueta nocturna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nocturna. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

Sed, de Neal y Jarrod Shusterman

¡Hola, bellotitas! Me cuesta un poco hacer reseñas porque estoy de bajón literario y no tengo ganas de nada >.< pero aquí va otra:


Neal Shusterman es un autor que me tiene completamente ganada. Leí la saga Desconexión hace unos años y me dejó alucinada, porque era brutal. Es uno de mis tesoritos literarios y no descarto volver a leerla pronto. Después leí Siega, que aunque no era tan increíble como la primera, igualmente me gustó muchísimo (esperando estoy su tercera parte). En cuanto tuve la oportunidad de hacerme con su nueva obra, Sed, me la pillé con los ojos cerrados en la FLM. Estaba segura de que me iba a encantar. Y... chasco. ¡Qué malo es ir con las expectativas tan altas!

Achaco mi pequeña decepción a dos posibles factores: El primero, que esta obra no es solo de Neal Shusterman, sino que comparte autoría con su hijo Jarrod, y puede que por eso no me haya dado los giros increíbles a los que me tiene acostumbrada, puede que las partes flojas sean cosa del hijo. Y segundo, que es autoconclusiva. Es una obra independiente. Es por este motivo que me gustan más las sagas que los volúmenes únicos. En las sagas los autores explotan todo su potencial, no se preocupan de si queda una historia muy tocha o no, vamos, que hacen lo que les da la gana. Además, no sé vosotros, pero yo personalmente las sagas son las historias que tiendo a recordar mucho más que los libros independientes. De cualquier manera, esta historia no daba para una saga tal cual está planteada (podría haber metido más factores y haberla hecho más retorcida, más rebuscada, pero se ha quedado en algo simple), pero aún así, se me queda floja. 

Sed nos cuenta una historia en la que miles de personas se quedan sin agua. El gobierno les corta el suministro y promete que enviará tanques llenos para que la gente subsista, pero ya sabéis cómo son los políticos: prometen, prometen, y no cumplen. De ese modo, cunde el pánico y empieza la locura. Primero, todos corriendo al super a comprar botellas, garrafas, hielo, refrescos, cualquier cosa líquida. Nada de piscinas. Nada de riegos automáticos. De ducharse mejor ni hablamos. No sé si lo sabéis, pero un ser humano puede resistir sin beber como mucho tres días antes de morir por deshidratación. Y la locura inicial va a más. Atascos. Disturbios. La gente pierde su humanidad y mata por un vaso de agua. 


Básicamente, lo que los Shusterman exploran en esta novela es la naturaleza animal del ser humano y su reacción ante una catástrofe como esta. Alyssa es nuestra protagonista. Sus padres cogen el coche para ir a recoger los suministros prometidos y nunca vuelven. Así, se mete en una aventura con su hermano pequeño, su vecino, y a medida que pasan los capítulos se le van sumando un par de personas más. 

El libro intenta hacer reflexionar al lector, por un lado sobre lo acostumbrados que estamos a tener algo como el agua, tan simple y a la vez tan necesaria, y por otro lo cueles, bestias y destructivos que podemos llegar los seres humanos cuando se trata de nuestra supervivencia y la de aquellos a los que queremos. 

¿Por qué el libro no me ha gustado? Como os comenté, la historia se me hizo floja. Alyssa y los otros chicos emprenden una aventura a contrarreloj para poder llegar a un lugar con agua antes de morir. No será tarea fácil. Todo parece que les sale mal. El plan A, fracasa. El plan B también. Y el C, y el D, y... todos. Cuando piensan en alguna posible salida, siempre hay algo o alguien que les entorpece. Quizás, teniendo en cuenta esto, el final me haya parecido demasiado Deux Ex Machina. Todo les sale mal, y cuando ya parece todo perdido, venga, la ayuda divina. Vaaaamos ya anda. Aparte de eso, después de mostrarnos en lo que podemos convertirnos los seres humanos, parece que al grupo de Alyssa no le afecta eso. La niña es inocente y generosa hasta rozar la estupidez. Tiene un hermano pequeño, que, dicho sea de paso, es un puto paquete, el crío no hace más que estorbar y cagarla, y desde el principio Alyssa pone su propia salud por detrás de la de su hermano. Hasta ahí, bien, pero cuando ya pone la salud de los vecinos por encima de la de ambos, ya no está tan bien. Ella es la única que no se vuelve una bestia sedienta. En general los personajes no los he encontrado demasiado trabajados, y el final que los autores dan a cada uno no me satisfizo en absoluto. Los que merecían un final acorde a su comportamiento durante la novela -tanto para bien como para mal- obtienen todo lo contrario. 

No, no me ha gustado. Entiendo que una historia así no puede ser saga, pero se queda muy, muy flojo, sobre todo en comparación con Desconexión o Siega. 

Aún así, seguiré leyendo a Neal Shusterman. No dejaré que una obra mediocre arruine la imagen que tengo de él. Todos tenemos nuestras grandes obras y otras obras menores. 

Bellotómetro:

3/5 bellotas. Flojo para ser el autor que es. 

domingo, 29 de septiembre de 2019

Iskari, de Kristen Ciccarelli

¡Hola, bellotitas! Hoy os traigo un libro que probablemente acabe en mi top 10 de mejores lecturas del año.


¿Podéis creer que, cuando salió este libro a la venta, hace ya año y pico, no me convencía? Leí alguna que otra reseña y no terminaba de verlo claro, así que al final decidí pasar. Fue hace unos meses, cuando una chica y yo hicimos un intercambio, que llegó a mis manos. Lo leí sin ningún tipo de expectativas, es más, pensé que iba a empezarlo, me aburriría y lo abandonaría. ¡Y qué lejos de la realidad! Me enganchó de tal manera que no podía dejarlo. Era totalmente adictivo. 

A ver, la novela tiene sus intrigas palaciegas, que me encantan, y aparte de eso, su propia mitología, con sus leyendas y sus historias, que son parte fundamental para la trama. Por medio de esas historias poco a poco iremos descubriendo la verdad junto con Asha, la protagonista. 
La pluma de la autora me ha gustado mucho, como os dije, no podía dejar de leer. No mete paja innecesaria, va al grano y eso se agradece mucho. Tampoco aburre con descripciones eternas. 

En Firgaard está prohibido contar las viejas historias, porque hacerlo atrae a los dragones y a la muerte. Pero eso es lo que hace Asha, la protagonista. Es la mejor cazadora de dragones del reino, pero está prometida con uno de los hombres de su padre, Jarek, a quien no soporta. De modo que su padre le propone un trato: Anulará el compromiso y le devolverá su libertad si le trae la cabeza de Kazu, el dragón más poderoso de todos. ¡No os dejéis engañar! Parece una historia de fantasía más, en donde la protagonista se embarca a la aventura y se gana su libertad... ¡pero no! Nada es lo que parece aquí. Hay muchos intrigantes, muchas mentiras, traiciones, venganzas... y también un poco de romance. 


Si sois fans de la saga Cómo entrenar a tu dragón, seguro que este libro os gusta, porque los dragones tienen mucho peso y no solo como enemigos. Desde siempre se ha dicho que son bestias sedientas de sangre, pero junto a Asha vamos a descubrir muchas verdades acerca de ellos, del mundo y del pasado. 

Yo os recomiendo que no os dejéis llevar por la sinopsis de la contraportada, porque no lo presenta muy atractivo, y la portada tampoco dice mucho sobre lo que nos vamos a encontrar, para mi gusto no es demasiado llamativa, más bien del montón (Aunque la original tampoco es que sea una maravilla). Os gustará si os van las historias con intrigas palaciegas, protagonistas fuertes y decididas, romance y Cómo entrenar a tu dragón

Bellotómetro

5/5 bellotas. Muy adictivo, con grandes giros y unos personajes inolvidables.

martes, 29 de enero de 2019

Alquimia (Pociones 3), de Amy Alward

¡Hola, bellotitas! Estamos a punto de terminar el mes de enero. ¿Habéis visto la cantidad de novedades que han anunciado? Mis favoritas son las de Hidra y Puck *_*


Me da mucha pena esta saga, porque es preciosa y Nocturna no le dio apenas repercusión. Lanzaron los libros de cara al verano, con lo cual pasaron totalmente desapercibidos, e hicieron poca promoción. Y es una lástima porque es muy original y entretenida. Trata de un mundo con la tecnología del nuestro, pero donde una parte de la gente tiene poderes mágicos. Sam, la protagonista, desciende de una reputada familia de alquimistas. Os puedo garantizar que el primero y el segundo estaban repletos de aventura, además de que la narrativa es muy amena, la historia es muy divertida y nuestra protagonista era a la vez carismática y adorable. 


Dejamos al final de la segunda parte a Sam enterándose de que su amiga la princesa Evelyn se ha casado con el siniestro príncipe Stefan, justo cuando ella tenía la solución para que no tuviera que hacerlo. Se suponía que este matrimonio iba a servir para que los poderes mágicos de la princesa quedaran repartidos y así salvaría su vida, pero nada más lejos de la realidad: la princesa está cada día más enferma. De hecho, varios capítulos del libro están narrados desde su punto de vista, en una especie de sueño al que le han inducido y donde va a ir enterándose de quiénes son los enemigos.
Sam y Zain siguen siendo una pareja estupenda, pero eché de menos algo más de interacción entre ellos. No es una novela donde el romance sea uno de los puntos principales: Sam y Zain son pareja, tienen sus discusiones y sus inseguridades, pero ya está. La novela no gira en torno a eso. 
Al igual que la parte anterior, tarda bastante en arrancar. Sabía que, en algún momento, entraríamos en acción y la historia pasaría a ser trepidante. No me equivoqué. Tengo el segundo algo olvidado en mi memoria, pero juraría que, aunque también tardó en arrancar, no tardó tanto. Soy un poco memoria Dory, tiendo a olvidar los nombres de los personajes de las sagas de un libro a otro (y que tarden tanto en salir no ayuda) pero debo decir que en este libro nos repasan un poquito quién es quién, así que genial. 
Hay una parte en la que Sam y Zain bajan a un volcán, y esa parte es tremendamente descriptiva. Tanto que para mí pasa a ser algo negativo. Me explico: no soy geóloga, no sé cómo es un volcán, ni sé sus partes ni sus diferentes tipos de rocas. La autora explica que bajó a uno y que eso la ayudó mucho para esa parte. Me parece bien que se documentara de esa manera tan exhaustiva, pero para mí se pasó, me atrevería a decir que pocos de los que lean este libro habrán bajado o tenga pensado bajar al interior de un volcán. Con lo cual, tanta y tan detallada descripción hace más mal que bien, ralentiza la narración y llega un momento en que mi cabeza no daba más. ¿Importa realmente tanto detalle de cómo es el volcán? Pues no, la verdad. Solo es un momento puntual en la novela. No merece tanta atención.


Sam es una gran protagonista Sin ser un ideal de belleza, sin estar en forma o ser una lumbreras, es imposible que te caiga mal. Es inteligente y divertida, y a cada capítulo demuestra por qué su abuelo confiaría en ella con los ojos cerrados. 
El libro cierra; se acabaron los cliffhangers. Hay programado un cuarto libro, que no sé para cuándo saldrá, y lo cierto es que lo veo innecesario porque Sam acaba una etapa de su vida y se encamina hacia otra. De cualquier manera, con estos tres tenemos una historia divertida y completamente cerrada.
Un mundo de fantasía, gobernado por una familia real, donde la magia y la hechicería están a la orden del día, pero donde hay internet, redes sociales, tecnología... ¿No os parece original? Con una protagonista que demuestra que no hay que ser una campeona de gimnasia o una licenciada universitaria para vivir tu propia aventura. ¿No os animáis a darle una oportunidad?

Bellotómetro:
4/5 bellotas. Algo lento en algunas partes, pero muy entretenido.

miércoles, 23 de enero de 2019

Nimbo, de Neal Shusterman

¡Hola, bellotitas! ¿Qué tal estáis? ¿Pasando frío? ¡Venga, que no hace tanto! Una mantita, los leggins bajo los pantalones y arreglado :p



Nimbo es la segunda parte de Siega. Con lo que me gustó el autor en su saga Desconexión y lo que me enganchó Siega, tenía que leer este libro, estaba claro. 

CONTIENE SPOILERS DEL PRIMER VOLUMEN, SIEGA.

Tras lo sucedido en la parte final de Siega, Citra Terranova ahora es la Honorable Segadora Anastasia y Rowan ha seguido su propio camino como Lucifer, repartiendo justicia en la sombra e intentando eliminar la corrupción de la guadaña. 
Citra criba con mucha piedad y sus métodos no son del gusto de los miembros más veteranos de la guadaña. Será cuestionada con frecuencia por ello. Mientras, Rowan es uno de los más buscados, ya que está cribando segadores corruptos y reduciéndolos a cenizas para que no puedan revivirlos. La verdad es que el libro empezó de manera bastante interesante, pero le costó bastante arrancar. Nos presentan un nuevo personaje, Greyson, al que la guadaña ha utilizado como ha querido y desechado cuando dejó de servirles. La trama de Greyson se mezclará con la de Citra cuando él se entera de que hay un complot para asesinarla. A estas alturas, el libro había avanzado bastante pero aún no conseguía atraparme del todo. ¿Dónde está la acción?


El momento tan propio de Shusterman en el que no puedes dejar de leer se hizo de rogar. Tardó bastante en llegar, y cuando digo bastante, me refiero a que ya había pasado la mitad del libro. Fue algo muy... raro. Cuando leí lo que estaba pasando no me lo podía creer. ¿Estaba leyendo Siega o estaba leyendo una continuación de la saga Desconexión? No voy a decir lo que sucede pero eso es algo más propio de lo que pasaba en su anterior saga. Un giro que no terminó de convencerme. Apasionante, sí, y le da mucha vida a la historia... pero Siega trata sobre los segadores, sobre la corrupción de la guadaña... no de lo que hacían en Desconexión con los chavales.
A pesar de que no me convenciera, el giro resulta efectivo porque es a partir de ahí cuando le pone las pilas al libro. Seguí leyendo hasta el final, y una vez más, me quito el sombrero ante Neal Shusterman. B·R·A·V·O. La trama final combina acción y angustia a la perfección, y aunque en las descripciones resulta algo caótico y confuso, realmente no necesitas ver todo eso en tu cabeza para vivir lo que está sucediendo. 
Se supone que en su momento nos lo vendieron como una saga de dos libros, pero no lo es. Dicho de otro modo: El final es muy, muy abierto, con un cliffhanger de mil pares de narices. No me esperaba muchas de las cosas que suceden, y ahora solo quiero el tercer libro que, por cierto, no ha salido ni siquiera en EEUU y yo me quiero cortar las venas T_T


Bellotómetro:

4/5 bellotas. Muy bueno, pero tarda mucho en arrancar, y el giro central no me convence.

lunes, 6 de agosto de 2018

Siega, de Neal Shusterman

¡Hola bellotitas! Ya ha empezado agosto. ¿Cómo lo lleváis?
La reseña que traigo hoy es de un libro brutal. Este autor es una pasada.


Título: Siega
Título original: Scythe (Significa Guadaña)
Autor: Neal Shusterman
Editorial: Nocturna
Páginas: 525
Precio: 17€
Detalles de la edición: Tapa blanda con solapas. Capítulos que empiezan en páginas impares. Páginas especiales en negro con el texto en blanco. Faltas de ortografía: SÍ

¿Por qué quise leer este libro? Porque hace no muchos años leí el primero de la saga Desconexión, también de este autor y publicada por Anaya, y me gustó tanto que necesitaba leer su continuación en cuanto salía. Fueron cuatro libros increíbles y me dije que este autor era para tener en cuenta. Siempre dije que era un autor que pegaba mucho en el catálogo de Nocturna. Sigo pensándolo, pero ver una falta de ortografía gordísima ("exiga" en lugar de "exija") en la segunda página de la lectura me ha hecho pensar que Nocturna debería invertir un poco más (tiempo o dinero, lo que corresponda) en revisar sus textos antes de mandarlos a imprenta.



Reseña: Si en Desconexión el autor nos presentaba un mundo en el que se había hecho realidad algo tan polémico como el aborto retroactivo, en Siega nos lleva a una realidad donde no hay muerte por causas naturales. Las enfermedades ya no existen, y cada persona lleva en el cuerpo nanobots curativos que dejan el cuerpo como nuevo tras cualquier cosa. De ahí que, para evitar la superpoblación, existen los llamados segadores. Son personas elegidas para cribar a la población de manera aleatoria. Los protagonistas de esta historia son Citra y Rowan, dos adolescentes a los que el Honorable Segador Faraday propone convertirse en segadores. Las familias de los segadores obtienen inmunidad, es decir, no podrían ser cribados, por lo que en principio los chicos aceptan. Solo uno llegará a ser segador y el otro, eliminado, volvería a su vida normal. Tienen un año para prepararse junto al Honorable Segador Faraday.
Durante el tiempo de preparación, vemos que no todo es tan sencillo como parecía. Matar a alguien así, sin más, solo porque ha sido elegido mediante un criterio aleatorio, es duro y desagradable. La narración se acompaña de extractos de diarios que deben llevar los segadores, en los que se cuestionan cosas como la vida, la muerte, el sistema, la humanidad, la falta de ella, lo que nos hace diferentes, lo que nos une, lo que nos separa, y muchas más cosas. Los segadores son los que deciden quién vive y quién muere, y la forma en que lo hacen. Rápido, lento, limpio, sangriento... No es fácil ser uno de ellos.
Y cuando crees que ya sabes más o menos cómo va a resultar el resto del libro, el autor te da un sopapo en las narices con un giro imprevisible y te quedas mirando con cara de lela. Todo cambia de repente en las vidas de Citra y Rowan, y se vuelve mucho más interesante. ¡No, no spoilers! Y más tarde el tema vuelve a cambiar, y si el primer giro ya fue tremendo, el segundo es que te deja patas arriba. 


Citra y Rowan son dos jóvenes con los que puedes empatizar fácilmente. Son inteligentes y simpáticos, y no cuesta nada seguir su aventura. El libro está narrado desde una tercera persona, y no solo les sigue a ellos (aunque sí en su mayoría), sino que de vez en cuando vemos a otros grupos de segadores, como el del Honorable Segador Goddard, cruel, sádico, que disfruta haciendo masacres y demostrando a todos que él es un ser superior. Realmente odié a este cabrón y a su séquito y me pareció perfecto lo que el autor les reservó. Nada ni nadie se libra de la corrupción, ni siquiera en este libro, y vemos que entre los segadores hay corruptos, más de uno y más de dos. 
El libro es un año. Ya desde el principio se dice que Citra y Rowan deberán pasar una prueba en el Cónclave de invierno, en el cual uno de los dos será elegido segador y el otro no. Por supuesto, dicho cónclave tiene lugar en las últimas páginas, como era de esperar. Sobre quién es el elegido, no diré spoilers claros pero sí una pequeña pista y observación al respecto: unas cuantas páginas antes vemos los pensamientos de uno de ellos y sabemos lo que hará en caso de ganar, con lo cual era evidente que el ganador iba a ser el otro. No sé si el autor lo ha hecho así a propósito o es que los que escribimos ya desgranamos los trucos narrativos sin darnos cuenta de ello, pero a mí me fastidió un poquito la sorpresa, jo. Al menos fue a unas pocas páginas de la decisión del tribunal, si llega a ser antes...
La verdad es que el final del libro queda bastante cerrado y no necesita una segunda parte, pero el caso es que sí la hay, y se publicará en español este otoño con el nombre de Nimbo. Yo, por mi parte, me he encariñado mucho con Citra, Rowan, Curie y el resto de personajes, y tengo ganas de saber qué pasó después. 
Sinceramente, a pesar de que este libro me ha gustado muchísimo, opino que la saga Desconexión es mejor. Es brutal, atrevida, cruel, dura... y tan adictiva y trepidante como Siega. Ambas son muy buenas. Pero si buscáis una saga juvenil que os golpee en lo más hondo, de la que no podáis despegaros, que os haga temer por sus protagonistas, que os haga sufrir y maldecir a los antagonistas, que os haga pensar sobre temas muy actuales sin caer en moralinas o en lo que está bien y mal, sin duda, Neal Shusterman es vuestro autor. Apenas hay romance (queda ya no en segundo plano, sino muy por debajo, se lo menciona de pasada y no es el tema de sus novelas) e incluso diría que sus novelas, aun estando catalogadas como juveniles, deberían ser leídas también por adultos porque los temas que narra son también los que buscan los adultos. 

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Sublime. 

lunes, 23 de julio de 2018

La llama en la niebla, de Reneé Ahdieh

¡Hola de nuevo! Parece que estoy en racha con las lecturas que no me llenan, porque la de la semana pasada ya visteis que no me gustó, después abandoné Los jóvenes de la élite porque me aburría soberanamente, y aquí vengo con otra que nada de nada. 


Título: La llama en la niebla
Autora: Renée Ahdieh
Editorial: Nocturna
Páginas: 449
Precio: 16,50€
Edición: Tapa blanda con solapas

¿Por qué quise leer este libro? ¿Sinceramente? Porque tenía aires a Mulán. Ya lo intenté con La ira y el amanecer, de esta autora, y no pude terminarlo. No me gustaba su manera de escribir ni cómo presentaba la historia, además, no he leído Las mil y una noches, pero estaba segura de que no era así. Y cuando anunciaron este y vi que era de una chica japonesa que se disfrazaba de hombre, pensé en Mulán y dije... bueno, le daré una oportunidad. Y ya. Nunca más volveré a leer nada de esta mujer. 


Reseña: Japón feudal. Nuestra protagonista es Mariko, una joven de 17 años, de buena familia, a la que llevan con su séquito de camino a la que va a ser su boda, concertada por los padres de ambos. Pero son asaltados y, cuando Mariko vuelve en sí, se encuentra a todos sus acompañantes muertos, la carroza en la que iba ardiendo, y si ella no ha resultado muerta fue porque estaba bajo el cadáver de su amiga. Oyó a los asesinos hablar entre ellos antes de que se fueran y no le queda duda de que esa masacre fue perpetrada por un grupo de mercenarios. Si vuelve a su casa volverán a concertar la boda y se volverá a repetir todo, seguramente asegurándose de que muera, por tanto, se corta el pelo y se viste de hombre. Su plan es infiltrarse con esos mercenarios y descubrir quién ha mandado asesinarla y por qué. 
A ver, lo primero: NO ES MULÁN. Lo único que tiene en común es la ambientación oriental (Que no es China, sino Japón) y que la protagonista se viste de chico. Punto. Quien espere un retelling de Mulán, mejor que no lea este libro. 
La acción es lenta. Muy lenta. Los diálogos tienen su punto, pero la narrativa se me hizo muy, pero muy cuesta arriba. Aparte, que no sé qué tiene esta autora, porque la pluma no me parece para nada bonita. Es como si no tuviera alma. No tiene chispa ni atractivo. Como si lo hubiera escrito un robot, No despertó ningún tipo de emoción en mí, es que ni para bien ni para mal, me dejó totalmente indiferente. Se pasa con las descripciones y la ambientación japonesa, y aunque se agradece el glosario de términos incluido al final, yo acabé haciéndome un lío con tanto nombre y tanta identidad, sobrenombre, y demás parafernalia. A veces los llama por el nombre... a veces por el apellido... luego que si "el lobo" y yo ya no sabía si era en sentido literal o figurado... en fin...
Aparte, una cosa que considero un error grave de la autora, tanto en este libro como en La ira y el amanecer es que nos presenta a mujeres se una época muy lejana (Las mil y una noches o el Japón feudal) con mentalidad del siglo XXI. Tanto Sherezade como Mariko son jóvenes de buena familia a las que se las ha educado exquisitamente con la única finalidad de hacer un buen matrimonio. No tienen ejemplos de mujeres que les den la oportunidad de aspirar a una vida mejor. En el Japón feudal las mujeres debían obedecer y para eso habían sido educadas. No para cuestionarse nada ni rebelarse contra el sistema. Habrá quienes digan que esto es feminista pero para mí esto es irreal. Punto. 
Y volviendo al tema de lo del posible retelling de Mulán, es que ni siquiera Mulan se rebelaba contra el sistema ni declaraba estar harta de ser mujer, como Mariko hace. Todo lo que hizo fue por salvar a su padre y mantener el honor en la familia, no porque quisiera rebelarse. Mariko no quiere saber nada de honores, simplemente está harta de ser mujer. Mentalidad de ahora en pleno periodo Edo. 
Pues por esa narrativa tan falta de chispa y de alma, y por esa manía de meter mentalidades actuales en heroínas de épocas antiguas, esta autora entra en mi lista de los que jamás volveré a leer. 
¿Lo único que destaco? La trama. Pero con esa pluma tan mala y esa protagonista que no hay quien se la crea, lo que podía haber sido una historia genial se queda en nada.

Bellotómetro:

2/5 bellotas. Protagonista imposible para la época y pluma aburrida y recargada. 

lunes, 6 de noviembre de 2017

Elixir (Pociones 2) de Amy Alward

¡Hola, bellotitas! Ahora que por fin parece que ha entrado un poco el frescor, yo sigo reseñando novelas que leí hace un par de meses, si es que voy super atrasada x.x


Título: Elixir
Título original: The potion diaries: Royal Tour
Autora: Amy Alward
Saga: Pociones #2
Editorial: Nocturna
Páginas: 432
Precio: 15€
Edición: Tapa blanda con solapas


Sinopsis oficial: 
INGREDIENTES
Una cucharada de magia peligrosa
Un largo hilo de comentarios por Internet
Una dosis de suerte (buena o mala)
Polvo de cascos de centauro
¡Todo ello llevado a ebullición en un gran viaje!
Tras ganar la Expedición Salvaje, Sam acepta acompañar a la princesa Evelyn en una gira real. Y si bien accede para ayudar a su amiga, cuyos poderes mágicos se han descontrolado, en su decisión también hay un motivo secreto relacionado con su abuelo.
Para ayudarlos y de paso encontrar un misterioso diario de pociones, Sam se embarcará en una búsqueda contrarreloj donde tendrá que poner a prueba todas sus habilidades como alquimista.

Reseña: Filtro me gustó tanto que, por supuesto, tenía que hacerme con su segunda parte. Ahora sé que van a ser cuatro libros... Jo. Por un lado, bien porque la historia es muy divertida, pero por otro, pues... mi estantería está abarrotada y mi economía no está para tirar cohetes XD
El libro se sitúa inmediatamente después del final del primero, y he de decir que tarda bastante en arrancar. En los primeros capítulos no pasaba apenas nada, lo que me hacía preguntarme dónde estaba la historia tan divertida y los personajes tan carismáticos del primer libro. ¿Sabéis el que no es como en el primero? Evelyn. La princesa del primer libro estaba enamorada de sí misma y eso te hacía soltar una carcajada tras otra. Ahora es super amiga de Sam y me pregunto ¿Desde cuándo son tan amiguísimas? Si apenas se conocen. Evelyn se comporta como si conociera a Sam de toda la vida y eso no me ha gustado.
Zain es encantador. Es el chico ideal para Sam, un buñuelo de crema, como a mí me gustan los chicos, con lo cual he disfrutado mucho cada vez que salía. Solo tiene ojos para ella y forman una pareja muy cuca.
El libro tiene la misma cantidad de pociones, ingredientes, hechizos, magia, hierbas y criaturas fantásticas que ya tenía el anterior. Nos lo presentan de forma amena y entretenida, con lo cual no se te hace pesado, aunque seas como yo y tengas memoria de Dory para recordar todo eso.


Pues como os decía, el principio es lentillo. Pero hacia la mitad sucede algo que hace que no pudiera dejar de leer. Sí, tenemos acción e intriga. No puedo desvelaros nada porque es mejor que lo descubráis vosotros, pero os adelanto que merece mucho la pena que continuéis y sigáis a Sam en su aventura. 
El final me sorprendió. ¿Sabes cuando crees cómo van a ir las cosas, y el autor o autora te sorprende con un giro totalmente inesperado? Pues este es uno de esos libros. Hay un punto del final concerniente a Evelyn que era totalmente esperado y predecible, ¡pero ay, el resto! ¡Ha sido genial!
Y de todas las escenas, me quedo con la final de Sam con su abuela. Tierna, bonita y emotiva. 
Tenemos un cliffhanger de cara al libro 3, cosa que no me ha gustado mucho porque hubiese preferido que, como el primero, la historia quedara cerrada. Aún así, ha sido muy buena lectura. Pensaba darle 3 bellotas, porque tarda en arrancar y no es tan bueno como el primero, pero la escena de Sam y su abuelo ha hecho que se gane una más, así que:

Bellotómetro:

4/5 bellotas. No tan bueno como el primero, pero muy recomendable. Una más que digna continuación.

lunes, 11 de septiembre de 2017

El juego de la corona, de Evelyn Skye

¡Hola bellotitas! ¿Qué tal la vuelta de verano? Yo muy feliz porque esta noche vuelve mi serie favorita, Outlander *_* y dentro de nada le siguen el resto de series que me gustan, poco a poco todo va volviendo a la normalidad y a la vida y se etá muy bien con el fresquito (¿Se nota que odio el verano? Jajaja).


Título: El juego de la corona
Título original: The Crown's game
Autora: Evelyn Skye
Editorial: Nocturna
Páginas: 427
Precio: 16€
Edición: Tapa blanda con solapas.

Sinopsis oficial: Vika Andreyeva puede conjurar nieve y convertir la ceniza en oro. Nikolai Karimov puede ver a través de las paredes y conjurar puentes en el aire. Ambos son encantadores, los únicos en Rusia, y con la amenaza del imperio Otomano y los cosacos, el Zar necesita un poderoso encantador a su lado. Así que inicia El Juego de la Corona, un antiguo duelo de habilidad mágica y las más grande prueba que un encantador puede conocer. El vencedor se convierte en el Encantador Imperial y el consejero del zar. El perdedor es sentenciado a muerte. Criada en la pequeña Isla Ochinin, Vika esta ansiosa por demostrar su talento en la gran capital de San Petersburgo. Pero, ¿puede asesinar a otro encantador, incluso cuando su magia la llama como ninguna otra cosa lo ha hecho en su vida? Para Nikolai, un huérfano, El Juego de la Corona es su oportunidad. Pero su peligrosa oponente es una fuerza que lo atrae, ya que es hermosa, lista e imaginativa, y no puede dejar de pensar en ella. Y cuando Pasha, el mejor amigo de Nikolai y el heredero de la corona, también comienza a enamorarse de Vika, Nikolai deberá vencer a la chica que ambos aman... o morir en el intento. Mientras diversos secreto emergen, amenazando el futuro del reino, una cosa es segura... El Juego de la Corona no es uno que se pueda perder.


Reseña: Sinceramente, no me ha gustado. ¿Y por qué? El planteamiento es bueno, la sinopsis promete una historia buena. Sí, cierto, y además está ambientado en Rusia, que me encanta. ¿Qué ha pasado para que no me guste? Pues la culpa la tienen los personajes. No es que sean malos o insoportables, es que la autora ha pasado de desarrollarlos. Sabemos su nombre y acosas de su infancia. Y punto. No sabemos lo que les gusta, lo que no, no nos dan pistas sobre sus caracteres, ignoro si son tímidos, lanzados, atrevidos, valientes, miedosos, ambiciosos, cobardes... ¡No sé nada! Porque a la autora se le ha olvidado que es fundamental darle una personalidad a sus personajes. Y en una obra como esta, en la que ambos compiten, es imperdonable. Me he sentido incapaz de elegir a uno de los dos, a quién prefería para que ganara, porque los dos me inspiraban exactamente lo mismo: nada. Ni me caían bien, ni me caían mal, porque no los conocía. 
Por lo demás, el libro cuenta el proceso de la competición, el Juego de la Corona. Y es una pena que la autora haya cometido ese fallo tan garrafal con los personajes, porque podría haberle quedado una historia tremendamente buena. El único personaje al que desarrolla un poco es Pasha, que es el tercero en discordia, el hijo del zar, y tampoco es que tenga un desarrollo muy profundo; simplemente nos da algunos matices (Lo que ya es más de lo que da en sus protagonistas). Este fallo es propio de una autora novata, y no es el caso de esta señora. 
Destaco la ambientación en Rusia que se nota que a la autora le apasiona, aunque está bastante verde. No me he sentido transportada en casi ningún momento. Hay mucha magia, pero queda eclipsada por la falta de personalidad de los magos que la hacen.
Y el final es totalmente injusto. Esperaba un giro tremendo que hiciera que ninguno tuviera que morir, pero hasta eso es predecible. 
Ni me interesa leerme el 2. Y es una pena porque la historia prometía mucho. No lo recomiendo; mejor cojamos otro libro y no perdamos el tiempo con este.

Bellotómetro:

1/5 bellotas. Fallo imperdonable: personajes totalmente planos y sin desarrollar, lo que da una historia que no despierta mucho interés. Decepcionante.

martes, 29 de agosto de 2017

El código de CRUEL, de James Dashner

¡Hola bellotitas! ¡Última reseña de agosto! Ya tenemos aquí septiembre, con el tiempecito tan bueno que trae, jejeje.
Este libro lo leí a continuación de El destello, libro que reseñé la semana pasada. Como os contaba, estoy teniendo una racha bastante malilla, porque ha habido bastantes libros que he abandonado sin acabar porque no podía más. La mayoría porque simplemente no me enganchaban (Haré un compendio en diciembre de mis abandonados, que no son pocos, y diré los motivos). De modo que ya que estaba con el chip Dashner puesto, pues me decidí por la segunda precuela de la saga.


Título: El código de CRUEL
Titulo original: The fever code
Autor: James Dashner
Editorial: Nocturna
Páginas: 433
Precio: 17€
Edición: Tapa blanda con solapas

LA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE LOS 4 PRIMEROS LIBROS DE LA SAGA (PERO NO DEL LIBRO RESEÑADO)



El destello fue la primera precuela de la saga El corredor del laberinto. En él veíamos una historia con otros protagonistas ya que sucedía bastantes años antes de todo. Pues bien, en El código de CRUEL volvemos a ver a Thomas, Teresa, Newt, Minho, Chuck, Alby, Gally... desde su más tierna infancia. Vemos cómo Thomas y Newt son arrancados de sus hogares (Y ahí obtenemos la primera respuesta: ¿Por qué Newt era un clariano más, si no era inmune?).
Al principio el libro es lento. Seguimos a Thomas casi siempre, al que mantienen aislado del resto y al que le someten a cientos de pruebas como si fuera una rata de laboratorio (Segunda respuesta, ¿Por qué Thomas y Teresa eran telépatas? También se resuelve). 
Vemos crecer a todos, desde que eran niños hasta que se convierten en adolescentes. Pruebas y más pruebas. A veces los chavales desobedecen y se les castiga. Vamos conociendo a los científicos de CRUEL y la mayoría nos van a caer mal. A algunos ya les conocemos de la saga principal y vemos los orígenes. 


La pregunta que queda en el aire en todo momento es ¿Realmente CRUEL es buena? Por mi parte, la respuesta es NO. No se puede estudiar el avance de un virus dependiendo de las reacciones psicológicas de los inmunes en ciertas situaciones límite. Yo no creo que quisieran encontrar una cura realmente. Y aunque así fuera, el hacer pasar al grupo por todo eso no es la manera. Yo creo que el fin, en este caso, no justifica los medios. Sabemos lo que les hacen. Sabemos a lo que les someten. Sabemos que muchos de ellos serán asesinados a sangre fría en la saga principal, y sin embargo, siguen manteniendo que son "sujetos valiosísimos a los que hay que cuidar". CRUEL es contradictoria en sí misma. 
Luego tenemos a ese personaje que tantos odios ha despertado, Teresa. Se nos resuelve aquí todo lo que necesitábamos saber sobre ella. ¿Traidora? ¿Falsa? ¿O simplemente una chica complicada? Lo sabremos todo. Desde por qué en el Claro se comportaba de esa manera tan extraña hasta lo que pensaba de CRUEL y de ahí su comportamiento hacia ella.


En resumen, si os gusta la saga, si os quedasteis con dudas (Que seguro que sí), o simplemente si queréis reencontraros de nuevo con Thomas y los demás, este libro os gustará. Pero no esperéis una emoción trepidante ni la acción a la que Dashner nos tiene acostumbrados, porque este libro transcurre íntegramente en la sede de CRUEL, por lo que es bastante tranquilo. Confieso que a veces me aburría bastante y deseaba que sucediera algo, que ya estaba hartita de tanta prueba. Es por eso que me gustó más El destello, porque era muchísimo más dinámico y me entretuvo mucho más. Por eso se lleva menos puntuación que su predecesor.

Bellotómetro: 

3/5 bellotas. Contiene muchas respuestas, pero a ratos es bastante lento y tedioso. Le falta acción.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...