Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2019

Iskari, de Kristen Ciccarelli

¡Hola, bellotitas! Hoy os traigo un libro que probablemente acabe en mi top 10 de mejores lecturas del año.


¿Podéis creer que, cuando salió este libro a la venta, hace ya año y pico, no me convencía? Leí alguna que otra reseña y no terminaba de verlo claro, así que al final decidí pasar. Fue hace unos meses, cuando una chica y yo hicimos un intercambio, que llegó a mis manos. Lo leí sin ningún tipo de expectativas, es más, pensé que iba a empezarlo, me aburriría y lo abandonaría. ¡Y qué lejos de la realidad! Me enganchó de tal manera que no podía dejarlo. Era totalmente adictivo. 

A ver, la novela tiene sus intrigas palaciegas, que me encantan, y aparte de eso, su propia mitología, con sus leyendas y sus historias, que son parte fundamental para la trama. Por medio de esas historias poco a poco iremos descubriendo la verdad junto con Asha, la protagonista. 
La pluma de la autora me ha gustado mucho, como os dije, no podía dejar de leer. No mete paja innecesaria, va al grano y eso se agradece mucho. Tampoco aburre con descripciones eternas. 

En Firgaard está prohibido contar las viejas historias, porque hacerlo atrae a los dragones y a la muerte. Pero eso es lo que hace Asha, la protagonista. Es la mejor cazadora de dragones del reino, pero está prometida con uno de los hombres de su padre, Jarek, a quien no soporta. De modo que su padre le propone un trato: Anulará el compromiso y le devolverá su libertad si le trae la cabeza de Kazu, el dragón más poderoso de todos. ¡No os dejéis engañar! Parece una historia de fantasía más, en donde la protagonista se embarca a la aventura y se gana su libertad... ¡pero no! Nada es lo que parece aquí. Hay muchos intrigantes, muchas mentiras, traiciones, venganzas... y también un poco de romance. 


Si sois fans de la saga Cómo entrenar a tu dragón, seguro que este libro os gusta, porque los dragones tienen mucho peso y no solo como enemigos. Desde siempre se ha dicho que son bestias sedientas de sangre, pero junto a Asha vamos a descubrir muchas verdades acerca de ellos, del mundo y del pasado. 

Yo os recomiendo que no os dejéis llevar por la sinopsis de la contraportada, porque no lo presenta muy atractivo, y la portada tampoco dice mucho sobre lo que nos vamos a encontrar, para mi gusto no es demasiado llamativa, más bien del montón (Aunque la original tampoco es que sea una maravilla). Os gustará si os van las historias con intrigas palaciegas, protagonistas fuertes y decididas, romance y Cómo entrenar a tu dragón

Bellotómetro

5/5 bellotas. Muy adictivo, con grandes giros y unos personajes inolvidables.

miércoles, 26 de junio de 2019

Historias de la tierra incontable: El despertar

¡Hola, bellotitas! Después de varias semanas de ausencia (he leído poco porque me he pegado una super maratón de todas las temporadas de Juego de tronos, jajaja) vengo con una reseña ^_^


Sinopsis: 
Sobre la arena de una playa, junto a los restos de una cruenta batalla, una joven despierta sin recordar nada de su pasado ni de ella misma. 
Adoptada por una gata que acaba de perder a su hijo, iniciará un viaje por los territorios de la inmensa y misteriosa Nayrda, la Tierra Incontable, y sus pasos la llevarán hasta el valle de los unicornios, a la ciudad de las sirenas e incluso a los territorios perdidos donde habitan los Hymnayrdayl, humanos que un día decidieron unir su vida a la naturaleza… pero será un sabio mago quien acabará guiándola en su aprendizaje y la ayudará a comprender que en lo más simple y cotidiano se esconden las cosas más bellas, y que el poder de la magia poética puede sanar las heridas más profundas del alma.
Una antigua responsabilidad y el recuerdo de alguien a quien amó le servirán de guía, y al final, la joven sin nombre descubrirá que el verdadero destino de su viaje estaba más cerca de lo que imaginaba: en su propio interior, en sus sueños, y en su corazón.
El camino más corto no es el más directo, sino el más bello. 

Reseña: La fantasía es uno de mis géneros favoritos, así que, cuando me ofrecieron este libro, no pude evitar decir que sí: la premisa pintaba muy bien, y además, me gusta apoyar a los autores patrios. Y con esa portada tan bonita, a ver quién dice que no. Por cierto que la edición es mil veces más impresionante en persona: es tapa dura y tiene una sobrecubierta transparente con las estrellas de mar, de manera que puedes ver la ilustración sin ellas. Esto es importante, ya que la novela tiene bastante erotismo. 
Como bien dice la sinopsis, empezamos en una orilla con una chica que despierta y no sabe quién es ella, ni cómo ha llegado allí, ni nada de nada. De hecho, incluso apenas recuerda el habla y lo irá recuperando poco a poco. La gata que sale en la portada es el primer personaje con el que se encuentra, que hará las veces de su madre. La chica no se considera a sí misma humana; se definirá como una gata durante la novela. Como os podéis figurar, la gata no tiene el tamaño al que estamos acostumbrados sino uno similar al de la chica. Debo aclarar esto porque la novela tiene muchos, pero muchos animales y criaturas fantásticas, y diría que ninguno o casi ninguno es como lo conocemos o estamos acostumbrados. Todos los animales hablan, y no, no en plan película de Disney sino de una manera más seria, madura.
Tras este punto de partida empieza el viaje de la chica. No sabe su nombre, pero está convencida de que en cuanto lo sepa, sabrá todo lo que le ha sucedido en el pasado, es decir, que su nombre es la clave. Y así empezará un viaje para encontrar su nombre y encontrarse a sí misma. Ese viaje será, sobre todo, de autodescubrimiento. Viajará y vivirá con las sirenas, con venados, con peces, con unicornios... con muchas criaturas de todo tipo. Y tendrá muchas experiencias afectivas con varias de ellas. Descubrirá muchas cosas sobre sí misma, algunas la asustarán, otras la sorprenderán...
He de decir que el worldbuilding es impresionante, me ha dejado sin palabras. El autor ha creado todo un mundo lleno de criaturas, cada una de ellas con su propia personalidad, creencias, modo de vida, historia... Sensacional, es lo mejor de la novela. Sin embargo, la novela peca, para mi gusto, de ser demasiado lenta. Está narrada en tercera persona, centrada en la protagonista, y a menudo cae en reflexiones que me hacían la historia algo pesada. Además, aunque es de fantasía (y el mundo creado es el punto fuerte de la novela), prima el autodescubrimiento de la protagonista, por lo que no hay apenas acción, no pasa nada que me mantenga en vilo, la chica viaja de un lugar a otro, pasa un tiempo con alguien, en ese tiempo aprenderá alguna valiosa lección... y de nuevo seguimos el camino. Además, una de las cosas que me sacaban de quicio era que, de la gente que ella iba conociendo, varios sabían su nombre y no se lo querían decir porque "debía descubrirlo ella misma". ¿Perdón? ¿Qué clase de ayuda es esa? XD Yo también me sentía muy perdida, tanto como la prota.. pero yo no tengo esa inocencia, ni esa paciencia, ni esas ganas de descubrirme a mí misma.
No es una mala novela, eso quiero que quede claro. Es más, esta saga tiene miles de fans que la adoran. Simplemente, para mi gusto es algo lenta; en la fantasía me gusta que haya algo más. Más acción, más sorpresas... no algo tan tranquilo. 
Pero espero que esto no os desanime. Insisto, no es mal libro. El que a mí no me haya convencido del todo no significa que a vosotros os ocurra lo mismo, así que os animo a que le deis una oportunidad. 
¡Un besito!

jueves, 28 de marzo de 2019

La rebelión de la reina, de Rebecca Ross

¡Hola, bellotitas! Última entrada de marzo, antes del cambio de hora (¡cómo lo odio!).


¿Por qué quise leer este libro? Como casi siempre, por una sinopsis atractiva. Aunque debo decir que la sinopsis oficial de Puck te destripa medio libro... Pero en general la fantasía siempre me ha gustado, y más si son historias que suceden en un castillo o palacio. Creo que podríamos llamarlo "Fantasía con monarquía" o algo así XD Ah, y... ¿os acordáis de aquella entrada en la que puse de vuelta y media un libro de Puck por su ingente cantidad de faltas de ortografía? Pues tras quejarme, se ofrecieron a enviarme un libro para compensármelo, y me dejaron elegir. Elegí este. Para que veáis si quejarse sirve de algo. ya sabéis, metedles caña a las editoriales, que el que paga, exige ;)


Reseña: Nos hallamos en una novela de fantasía en la que la protagonista es Brienna. En principio es una niña de 10 años a la que su abuelo está metiendo en una escuela para que aprenda una de las "pasiones": Arte, Música, Conocimiento, Teatro o Astucia. En principio la directora se niega ya que tiene una candidata para cada pasión, el cupo está completo, pero a puerta cerrada, de modo que Brienna no puede verlo ni oírlo, su abuelo le dice algo a la directora, algo que hará que esta cambie de repente de opinión y la admita. Así, en los años siguientes, Brienna probará en las cinco pasiones, resultando un desastre en todas y cada una, y finalmente decantándose por la menos mala: Conocimiento. Sin embargo, el día en el que los mecenas llegan a la escuela (algo así como el día de la graduación), todas consiguen su objetivo salvo Brienna, que se queda sin mecenas. Digamos que esta es la primera mitad, y te la resumen sin reparos en la solapa del libro, estos de Puck desde luego que se lucen xD después viene una segunda parte en la que Brienna le cuenta a la directora acerca de unas visiones que está teniendo, de un antepasado suyo, y a esta se le ocurre una idea, ya que esas visiones son reveladoras de dónde está la piedra que podría eliminar al actual usurpador del trono y devolvérselo a su legítima reina. En la segunda parte de la novela Brienna empieza a formarse para una misión como... ¿espía? en la que se une a los que lucharon y perdieron en una batalla hace mucho tiempo, para infiltrarse en los dominios del actual monarca.

El libro no está mal. Está narrado correctamente, pero para mi gusto le falla un poco el ritmo. La mitad de la novela es Brienna intentando no ser un desastre en las clases, hablando con sus cinco compañeras o con su profesor, Cartier, a quien tiene prohibido tocar pero ambos se devoran con los ojos. Todos estos capítulos para mí se me hacen largos, porque a excepción de las visiones que tiene de tanto en tanto, el resto no importa para nada. Bueno, el principio, cuando es una niña y su abuelo la mete en la escuela, es una buena presentación y es algo importante, pero todo eso de que es tan desastre que no consigue mecenazgo, para luego meterse de espía con un mecenas postizo... me parece todo muy raro. Por no decir que ese mecenas postizo que la adopta, desde el primer minuto ambos se quieren como si fueran padre e hija de toda la vida, y no me cuadra. Y luego está la parte amorosa. Cartier es su profesor y casi desde el principio ambos se están comiendo con los ojos (es que no se pueden tocar, las reglas lo prohiben), e incluso cuando ya no son profesor y alumna parece que por fin pueden ser libres, pues no, porque ni con esas. No hay interacción entre los dos, ni siquiera un simple besito, cuando es más que obvio que son mucho más que profe y alumna. Solamente en el último capítulo se permiten declararse, por fin. Por otro lado, el abuelo aparece al principio, para dejar a la nieta en la escuela, pero luego nunca se vuelve a saber de él... No sé, tengo la impresión de que la novela está sin terminar. No de que le falten capítulos al final, sino de que la fase de corrección al terminar el manuscrito no se ha realizado. Le sobran capítulos en los que literalmente no pasa nada y no aportan nada a la historia, hay personajes que salen y no tienen ninguna importancia (las compañeras de la escuela o el abuelo, del que nunca más se supo), el ritmo no es fluido porque toda la primera mitad podría resumirse en mucho menos de lo que es, aparte las relaciones entre los personajes no están para nada bien construidas, por ejemplo, todos los personajes, buenos y malos (salvo uno) confían en ella desde el minuto cero. Vamos, que no me lo creo. Situaciones que están casi son conexión entre ellas... Lo dicho, que es como si la novela no estuviera terminada. 

A pesar de todo, es un libro bonito y la mayoría probablemente lo disfrutaréis. Además, aunque tiene continuación, la trama queda cerrada, con lo cual lo podéis leer sin miedo. 

Bellotómetro: 

3/5 bellotas. Entretenido, pero muy cogido por los pelos. 

jueves, 15 de noviembre de 2018

Los fragmentos del destino. Hermandad de la Nueva Era, de María Viqueira

¡Hola, bellotitas! ¿Cómo van esas lecturas? Yo aprovecho para recordaros que a final de mes es el Black Friday, donde numerosas tiendas suelen hacer jugosos descuentos, y no hablo precisamente de libros (que también, aunque menos). ¿Tenéis pensado hacer alguna compra? ^_^


Hoy traigo la reseña de un libro que compré durante los descuentos que hicieron esta primavera en Escarlata Ediciones. Me gusta la fantasía, si está protagonizada por una chica me gusta más, y si ya encima tiene una portada tan bonita como esta que entra por los ojos, pues ya tenía todas las papeletas para acabar en mi estantería. Eso sí, solo compré el primero, por si acaso luego no me gustaba, pero no ha sido el caso. Ahora necesito los dos siguientes y tendré que esperar al Black Friday, que mencioné arriba, para ver si Escarlata Ediciones hace unos descuentitos tan majos como los del año pasado... x_x Es lo que tiene ser pobre...

Reseña: Nos vamos a Thánator. Allí conoceremos a Nalia, que tiene un misterioso tatuaje en la muñeca, pero desconoce su significado. Es una hechicera, pero no tiene poderes ya que su senda (su especialidad, para entendernos) no le ha sido revelada, a pesar de que cuenta ya con diecisiete años y las sendas suelen revelarse durante la niñez. Ha recibido varios mensajes en donde la instan a viajar a una isla al sur, donde están las hechiceras, y es por eso que decide viajar hasta la otra punta del país para saber quién es, qué significa su tatuaje, por qué no le ha sido revelada su senda... y empieza su aventura. Muy pronto descubrirá que su tatuaje la convierte en una persona muy buscada, y no le queda otra que hacer un trato con un cazador para que la guíe hasta el pueblo donde quiere ir para tomar el barco, y de paso le brinde protección. 

Nalia, nuestra protagonista, me ha encantado. Sin duda tiene una habilidad especial para meterse en líos, pero afortunadamente es diestra con los puñales y tiene buena puntería. Sabe defenderse, y en muchas ocasiones se salva sola, pero en otras tantas tienen que salvarla otros. No es tonta en absoluto (lo cual me ha gustado, no soporto a las protagonistas que hacen tonterías aún sabiendo que lo son), todo lo contrario, es bastante inteligente sin llegar a ser una sabelotodo. A destacar en ella lo que dije antes, es como un imán para los problemas. Su acompañante, el cazador del cual Nalia no sabe su nombre y lo bautiza como Alec, es muy callado y bastante opuesto a ella. No es nada amable aunque tampoco llega a ser borde con ella, deja claro que no le interesa ser cordial ni amistoso. En principio ellos van a llevar el peso de la trama, aunque luego se les unen Nasha, la mejor amiga de Nalia, y Evan, otro cazador, este ya un poco más amable que Alec. 

Es muy entretenido, pero mucho. No acaba una aventura cuando ya está metido en otra. Apenas hay romance, porque sí, lo hay, pero no como parte de la trama (al menos en este libro, en los siguientes ya veremos). Tiene bastante acción, no en vano se pasan casi toda la novela viajando y sorteando los peligros que van encontrándose. A medida que pasan las páginas nos vamos dando cuenta de que Nalia es una pieza clave para muchos y variados bandos, y que debe ponerse a salvo cuanto antes.

No es fácil crear un mundo de la nada. la autora lo ha hecho con brillantez, ha creado multitud de animales y fieras, como toda una mitología de dioses que tiene mucho que ver en la trama. Lo malo es que dicha mitología es muy enrevesada y tiene muchos datos sobre los dioses y las consecuencias de lo que sucedió con ellos, que condicionan mucho toda la aventura de Nalia. Toda la parte de los dioses, los seis del Averno, la hermandad de la nueva era, los fragmentos del destino... se me ha hecho bastante confusa. Hubiera preferido algo más simple. 

La pluma de la autora me ha gustado mucho (quizás pecaba de ser un poco demasiado descriptiva), pero he echado de menos más diálogos, y a veces tenía la sensación de que la narración iba como a saltos. Por ejemplo, Nalia está en un almacén, e inmediatamente está en su habitación, sin que nos dijeran que se iba ni cambiar de párrafo. Esto sucede algunas veces y me descolocaba un poco, como también me descolocaba la cantidad de comas mal puestas (entre sujeto y verbo) o directamente la ausencia de ellas (¡comas del vocativo, por favor!). Eso sí, faltas de ortografía, NI UNA. ¡Bieeeeen! XD

Y para terminar, decir que el giro del final no me lo esperaba y que me ha dejado KO. Final totalmente abierto y muchísimas ganas de saber cómo sigue todo esto. 

Bellotómetro: 

3/5 bellotas. Muy entretenido.



jueves, 8 de noviembre de 2018

Everless: La hechicera y el alquimista, de Sara Holland

¡Hola, hola! Estamos ya en noviembre, pero esta reseña de hoy es de un libro que salio a finales de agosto, aunque en realidad la editorial lo mandó a los blogueros a finales de julio (A mí no me mandaron na de na, este libro me lo compré y lo pagué de mi bolsillo). En fin, habrá que apoyar a las editoriales, y más si traen títulos tan chulos como este. Puck se ha puesto las pilas este año, y cuando se trata de un libro que me ha gustado tanto, no duele gastarse el dinero. Cuando ya no gusta es otro cantar...


¿Por qué quise leer este libro? Como os decía, Puck se ha puesto las pilas con un montón de títulos a cual más apetecible. La sinopsis de este nos trasladaba a un mundo en donde la moneda de cambio es el tiempo, y también prometía una historia de secretos y misterio. Suficiente como para que me entrara la curiosidad. 

Reseña: Cuando vi las opiniones en GR de los blogueros que tuvieron la suerte de leerlo un mes antes de su salida al mercado, vi que muchos decían que se parecía a la película In time. Lo primero, decir que no estoy de acuerdo. Este libro es mucho más complejo y solo tiene en común el factor tiempo. La manera que lo extraen, los secretos e intrigas... todo eso hace la trama más interesante. 


Nos presentan a Jules, quien narra la historia y a quien seguiremos en su aventura. Cuando era pequeña, vivía con su padre en Everless, residencia de la reina, pero algo sucedió, que tuvieron que irse rápido y ocultarse donde no les pudieran encontrar. Han pasado muchos años desde entonces y ahora tienen problemas, ya que las deudas les ahogan. Su padre acude al prestamista para que le saque tiempo, el cual está en la sangre. Jules no soporta verlo cada día más débil y apagado, y ante el temor de quedarse sin padre, decide aceptar la oferta de trabajo que ofrecen esos días en Everless: necesitan gente para la boda de la futura reina y ofrecen un año por cada mes trabajado. A pesar de que su padre se lo prohíbe tajantemente, ella se escapa con la intención de trabajar solamente dos meses, lo suficiente para pagar sus deudas y devolverle la salud a su padre. 

Esa es la premisa inicial. Sin embargo, su vida allí no estará exenta de dificultades, ya que hay quienes todavía la recuerdan de cuando era niña, para bien y para mal. ¿Y por qué su padre le prohibió aceptar este trabajo, si tan bien pagado está y tanta falta les hace el tiempo? Pronto Jules descubrirá que Everless está lleno de secretos, que cada habitación o pasillo esconde algo, y que nada es lo que parece, o más bien nada es lo que le han contado...


La narración es muy buena. No pierde el tiempo con relleno ni con explicaciones innecesarias. Siempre están pasando cosas, por lo que en todo momento yo quería saber qué sucedía, cómo continuaba. Respecto a los personajes, no son muchos, como a mí me gusta, y cada uno tiene su papel en la trama. El halo de misterio que desborda el lugar puede palparse en cada página del libro, y también la angustia de nuestra joven protagonista, que desea acabar los dos meses que había pensado y regresar con su padre cuando antes. Hay varios giros que yo no esperaba, y que me han dejado con la boca abierta. En especial uno que sucede en los últimos capítulos del libro, que me ha parecido super heavy. En cuanto a la identidad del villano/malvado de la historia, decir que desde que apareció ese personaje yo vi algo chungo/turbio en él, y algo me olía, pero, ciertamente, no que fuera así. 
Es una bilogía, o eso parece, por lo que han dicho en las redes. No es nada introductorio, eso lo digo desde ya. El final es totalmente abierto y marca un final de etapa. Tenemos un pedazo de cliffhanger y yo estoy deseando saber cómo continúa y termina la historia de Jules. ¿Os animáis a darle una oportunidad?

Bellotómetro: 

5/5 bellotas. Muy buena historia, muy adictiva, interesante e impredecible.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Nuncanoche, de Jay Kristoff

¡Hola, bellotitas!
La reseña de hoy es la de una auténtica maravilla de libro. Fantasía. Pero para adultos. Y es fantasía oscura...  De verdad que lo cogí sin tener ni idea de lo que me iba a encontrar, cero expectativas, pero ha sido increíble!!!!


Sinopsis: En una tierra en la que ninguno de sus tres soles llega jamás a ponerse, la joven asesina Mia Corvere acaba de unirse a la banda más mortífera de la República.
De niña, Mia escapó de milagro de la rebelión fallida de su padre, que murió ejecutado por traición. Su mundo se vino abajo y, sola y sin amigos, tuvo que huir de enemigos implacables. Pero su insólito don para conversar con las sombras la llevó por un camino más oscuro de lo que jamás hubiera podido imaginar.
Ahora, años más tarde, emprende un arriesgado viaje para demostrar su valía en la Iglesia Roja. Los pasillos de esta escuela de asesinos están repletos de peligros mortales. Aquí y allá amenaza la traición, pero, para llegar a ser una adversaria sin par, Mia debe sobrevivir a la iniciación.
Solo así estará un paso más cerca de lo único que desea... 

Reseña: En serio os digo que siento que cualquier cosa que diga no va a estar a la altura de la maravilla que es este libro. Es fantasía, sí, pero para adultos. Se aleja de Tolkien, sus mundos y sus criaturas, y nos presenta un mundo en donde los soles casi nunca se ponen, de ahí lo de "Nuncanoche", poblado por humanos... y por sombras. 
La protagonista es Mia Corvere. Cuando era pequeña ejecutaron a su padre e hicieron prisionera a su madre junto con su hermano, entonces bebé, mataron a su gato y a ella se la llevaron para ahogarla en el río. Escapó... pero nunca olvidó ni perdonó. Ahora, dieciocho años después, está dispuesta a ejecutar su venganza. Va a matar a todos los responsables de aquello. Y para eso necesita entrar en la Iglesia Roja, una escuela de asesinos. Llegar hasta allí no será fácil. Ser aceptada, tampoco. Intrigas, traiciones, puñaladas traperas... no falta de nada. Pero Mia... menuda es ella. Olvidaos de las chicas dulces. Mia es una mujer de armas tomar. Junto a ella está Don Majo. Es un ser del mundo de las sombras, que ha estado junto a ella desde que escapó, siendo niña, de los que quisieron ahogarla. La aconseja, le dice verdades como puños, no le falta ironía y sarcasmo y las conversaciones entre ambos son oro puro. Y el don que le proporciona a Mia solo por estar junto a ella le será muy útil...
Cuando digo que es una novela para adultos, lo digo porque tiene escenas no aptas para lectores juveniles. Las peleas son bastante duras, con sangre y mutilaciones, algunas de las cosas que suceden entre sus páginas son realmente crueles, y de las escenas de cama, pues diré que he leído novelas románticas más recatadas. Nuncanoche tiene escenas de sexo muy explícitas. No son vulgares pero sí que te cuentan el tema con todo lujo de detalles. Y nadie se salva. Buenos, malos, prota, secundarios, aquí nadie sale ileso de nada.


Sumergirse en la Iglesia Roja es toda una experiencia. Hay cuatro tipos de clases que a las que Mia debe asistir: una de lucha, una de espionaje y manipulación, otra sobre las artes del robo, y la en la que se les pondrá a prueba casi a diario para desentrañar venenos y antídotos. Cada uno con su profesor o shahiid correspondiente. Cada día es un reto porque cualquiera de los alumnos puede morir de diversas maneras, y de hecho, pocos de los que empezaron consiguen llegar al final. 
Los secundarios me han llenado completamente. Desde Ashlinn, quien se convertirá en su amiga, pasando por Tric, su compañero inseparable, Jessamine, que le declara la guerra desde el primer día, hasta los cuatro profesores y los sirvientes de la escuela. Ninguno sobra, todos tienen su razón de ser.
El worldbuilding es de lo mejorcito que he leído ultimamente. Jay Kristoff ha creado un mundo con su propia religión, sus leyes, lugares, gentes, palabras... yo cada vez alucinaba más, y al final no he podido sino quitarme el sombrero. Además, hay un montón de notas al pie de página, escritas por el propio autor, que te explican algún detalle o historieta sobre lugares o personajes que se nombran. Todas esas notas son de risa. No es obligatorio leerlas, pero si se hace es un plus que le da al libro. 
Como ya comenté, el libro tiene escenas muy crueles, pero también tiene diálogos en los que te ríes. Don Majo es el responsable. Y el autor te intercala momentos de humor en medio de una gran desgracia. Por ejemplo, en uno de los muchos flashbacks que hay sobre la infancia de Mia, en el que habla de su querido gato y cómo se lo cargaron, te dice también que se llamaba Capitán Charquitos por su tendencia a hacerse pis por todas partes. Es que te lo suelta sin más cuando acabamos de ver cómo le retuercen el cuello al pobre animal. No sabes si horrorizarte o partirte de risa. O el caballo que les hace mil y un perradas, al que Mia bautiza cariñosamente como Cabronazo. Pues así es el libro. 
Con una prosa muy adictiva en la que no puedes dejar de leer, una historia en la que siempre están pasando cosas y que hace que desees saber más y más, y el final, ¡Madre mía, qué final! No me lo esperaba en absoluto y solo puedo levantarme y darle al autor un merecido aplauso. En octubre sale su segunda parte y yo estoy deseando echarle el guante. 

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Insuperable. 

lunes, 30 de julio de 2018

Tinta y fuego, de Kathy MacMillan

¡Hola, bellotitas! ¿Qué tal lleváis el veranito? Yo traigo un libro que leí en junio... y que supuso y respiro después de tanta lectura mala, por fin:


Título: Tinta y fuego
Título original: Sword and verse
Autora: Kathy MacMillan
Editorial: Montena
Páginas: 416
Precio: 18,95€
Edición: Tapa blanda con solapas

¿Por qué quise leer este libro? Por la sinopsis. No tenía muy claro si se trataba de una distopía o una de fantasía, pero el argumento pintaba bastante interesante.Aunque me pregunto por qué le cambiaron el título, ya que el original (Espada y verso) suena mucho mejor y es más acorde con lo que cuenta. Montena y sus montenadas. Luego se quejarán de que no venden. 


Reseña: Nos vamos a un reino donde están prohibidas la lectura y la escritura. Solo los nobles pueden, pero nuestra protagonista es una esclava. Tienen un sistema teocrático en el que los dioses indican que es una huérfana quien debe enseñarle a leer al príncipe que será rey, y así ha venido siendo desde siempre. La historia empieza cuando queman viva a la última tutora por considerarla traidora y colaborar con la resistencia, y deben elegir rápidamente una nueva tutora a la que enseñar a leer y escribir para que enseñe al hijo del actual príncipe. Raisa es la elegida, nuestra protagonista, y todo irá muy bien hasta que ella y el príncipe se enamoran y por otro lado la resistencia contacte con ella para que les ayude a derrocar este régimen de esclavitud tan injusto. 
El libro me ha gustado mucho. He empatizado en todo momento con Raisa, no es difícil ya que me ha resultado muy cercana y se me ha hecho real; se equivoca, no es perfecta, pero no hace tonterías, y demuestra que una buena protagonista no tiene por qué ser basta o ir muy segura de sí misma. Equilibra perfectamente ingenuidad y valentía. Para mí, es el tipo de protagonista femenina ideal. Después tenemos al príncipe Mati, que es un buen chaval de esos que me gustan tanto y que la quiere muchísimo, además que la respeta, es un amor. Ambos hacen una pareja muy bonita, aunque puede que la relación entre ellos se le haga un poco empalagosa a quien no le guste el romance y busque más acción, porque lo cierto es que se dicen monerías, se besan mucho, y bueno, eso, lo que os decía, que quizás a los que no les vaya el romance no les guste eso. Pero esa parte pasa pronto porque el libro se centra en otras cosas. Raisa es contactada desde la resistencia para acabar con las injusticias del rey y la esclavitud. Ella en principio se niega porque está enamorada de Mati, pero llega un momento en el que tiene que hacer un doble papel y jugar a dos bandas. Yo ahí entendí bien a la pobre, se nota que no lo estaba pasando bien y que la situación cada vez le era más difícil de sostener. 
Al ser Raisa la narradora, vamos descubriendo las cosas a la vez que ella. Este libro oculta muchos secretos y muchas intrigas palaciegas, ¡adoro eso! Además, al principio de cada capítulo hay un párrafo sobre la historia de los dioses, que es lo que ha llevado a esa situación. Si os soy sincera, yo eso me lo saltaba porque se me hacía aburrido, y no he tenido ningún problema entendiendo la trama del libro a pesar de faltarme eso.
Quizás lo clasificaría como novela de fantasía, aunque lo cierto es que no tiene elementos fantásticos ni magia, pero aun así, creo que gustará a los fans del género. 

Bellotómetro: 

4/5 bellotas. Intrigas, aventuras y una buena protagonista.

domingo, 10 de junio de 2018

Legado de reyes 2: Líder, de Gema Bonnín

¡Hola, bellotitas! Tal y como os dije la semana pasada, la reseña de hoy era continuación de la anterior. Ahí va:


Título: Legado de reyes. Líder
Autora: Gema Bonnín
Editorial: Escarlata Ediciones
Páginas: 429
Precio: 17,90€ papel/ 3,90€ digital
Edición: Tapa blanda con solapas

Como comentaba la semana pasada, durante el mes de abril pusieron los libros de Gema Bonnín en oferta si los comprabas a través de la web de la editorial (Hacen ofertas bastante a menudo), así que, como ya tenía el primero, pedí el segundo y así aprovechaba y los leía del tirón, que es lo que he hecho. 

En el primer libro se nos presentaba a una serie de personajes (Para mi gusto demasiados para una historia como esta), una situación y dejaba la trama abierta. En este volvemos al punto donde se quedó y la historia de Carlais tiene su desenlace. Al igual que en el primero, el ritmo es trepidante y engancha mucho, es un libro muy adictivo. 
Tenemos a una Carlais enamorada de Reif, y a un rey Noriam que, junto con su padre y también rey derrocado, ahogan cada vez más al reino de Cathlan. Las detenciones (injustas) pasan a estar a la orden del día. Noriam desea ver a Carlais muerta y se valdrá de la mejor amiga de esta, Nilba, para usar el chantaje y salirse con la suya. Más adelante usará su poder para con los que ella quiere y así darle la estocada final. Entretanto, los rebeldes, los Espiga Dorada, planean invadir el castillo desde la red de túneles que recorre todo el reino, y cuya existencia Noriam desconoce, pero el tiempo corre en su contra.
Bueno, no quiero entrar en spoilers porque los detalles es mejor conocerlos de primera mano. Lo que sí diré es que me ha faltado algo, no me ha resultado tan original y fresco como el primero. Me gustan mucho las historias de princesas y más si son las que se salen del típico cliché rosa que siempre necesita ser rescatada. No me ha gustado algo que vi venir, y es que Carlais es tan buena y entregada que cede a todos los chantajes. Y el problema no es que al ceder se entrega a sí misma como persona sino que también entrega lo que su figura significa, es decir, que es la cabeza de la rebelión. Me gustaría una chica algo más valiente y menos generosa, que pensara más en sí misma, que si hay que sacrificar a un rehén, pues coñe, en eso consisten las guerras, no en ceder siempre a los caprichos del enemigo. Que una vez suceda, pase, pero que el ser princesa conlleve siempre que sea también abnegada ya la convierte en algo tonta. 
Por otro lado, otro punto que no me ha gustado es que varios personajes quedan sueltos, o más bien su historia. No diré quiénes son, pero hay algunos que no sabemos si vivieron o murieron o qué fue de ellos. Y hay uno en concreto que aparece desde el primer libro y su presencia es igual a nada, porque ni ayuda ni entorpece y ni siquiera sentí nada cuento dijeron que su cabeza estaba colgada en una pica. Me gustan los finales felices, y ojo, este libro no se puede decir que la historia de Carlais tenga un final triste, porque aunque no es todo lo feliz que pudiera ser, es un final lógico y me ha gustado, pero los otros personajes quedan "colgados". Es más, me gustaría que el amor hubiera triunfado para alguien. Especialmente para cierta pareja que se lo merecía y no lo tuvo. De hecho, es que final feliz y triunfante solo puede decirse que lo tenga la batalla. Porque los personajes... final satisfactorio sí, para algunos, y triste para otros, pero satisfactorio dista de ser feliz. 
Y al igual que en el primero, tiene muchas faltas de ortografía y gramaticales (Creo que nunca había leído tantos leísmos juntos en un mismo libro), así como errores de puntuación que se habrían podido solventar con un buen corrector, o en su defecto, con unos buenos lectores beta que se lo dijeran. 

Bellotómetro:

3/5 bellotas. Bonito, pero esperaba más. 

domingo, 3 de junio de 2018

Legado de reyes: Heredera, de Gema Bonnín

¡Hola, bellotitas! Salgo de la romántica histórica tras un montón de lecturas de esa temática y me meto de lleno en mi otro género favorito: La fantasía.


Título: Legado de Reyes: Heredera
Autora: Gema Bonnín
Editorial: Escarlata Ediciones
Páginas: 440
Precio: 17,90 (Hay ofertas a menudo en su web)

Sinopsis: Cathlan, un reino que siempre ha gozado de paz y prosperidad, se ve azotado por una catástrofe que cambiará la vida de sus gentes, sin importar su condición social. En consecuencia, nobles y plebeyos se verán condenados a una serie de sucesos que conducirán al país hacia el declive, la masacre y la sumisión. Sin embargo, existe alguien que puede cambiar el rumbo de tan fatal destino. Solo es necesario que reúna la fuerza de voluntad suficiente para atreverse a luchar contra el terror.
Una dinastía centenaria, una guerra constante por el poder y un futuro por el que sacrificarse. Esta es la historia de la que siempre has oído hablar pero que nunca te han contado.
Heredera es la primera parte de la bilogía Legado de reyes.

Comentarios: Me gustó mucho la bilogía Arena Roja, así que, ya que el pasado Black Friday Escarlata Ediciones hizo un 40% en todo su catálogo, me decidí y compré un par de títulos. Uno de ellos fue este, que he leído en estos días. La verdad es que las historias de princesas me encantan, son mi debilidad, y se publica poco de esta temática si no es para el público infantil. 

Reseña: Gema escribe muy bien, para qué negarlo. La novela me ha tenido enganchada, aunque no desde el principio. Me explico: Los primeros capítulos presentan al reino, el terremoto que hizo que todo cambiara, el nacimiento de la protagonista, y el golpe de estado que dará paso a un nuevo rey. Después se da un salto de seis años, donde vemos qué ha sido del reino y vemos un segundo golpe de estado y otro nuevo rey. Y en esos capítulos hay demasiados personajes. Tantos que empecé a hacerme un lío con tanto nombre y no me quedó otra que coger un papel y hacerme una chuleta de quién es quién, porque me estaba perdiendo mucho. Aunque tampoco me hizo mucha falta, porque tras ese segundo golpe de estado se da otro salto de diez años y ya vemos a la protagonista, con dieciséis. En esta parte ya no hay tanto nombre, o quizás es que ya me había acostumbrado. No sé.  Pero a partir de ahí, ya no pude parar de leer. Adictivo es poco. 
La historia en un principio me recordó a la de los últimos zares rusos, la que se nos narra en Anastasia. Esto de que entren los golpistas en el palacio y maten al rey y a toda su familia, luego llega un régimen abusivo e injusto... se me hizo muy familiar. Aunque en esta historia la hija pequeña sí está viva de verdad. 
Tenemos un narrador en tercera persona. Esto es que lo mismo pasamos al rey, que a la reina, que a la protagonista, Carlais, que a su madre adoptiva, su amigo... quien sea. Supongo que vendrá bien para no llevarse sorpresas de traiciones inesperadas y cosas así. 
Gema alterna bien entre narración, descripción y diálogo. Es más, diría que los diálogos son el punto fuerte porque son muy dinámicos y amenos. La protagonista, Carlais, es bastante correcta. Tiene pensamientos que están muy en boca de todos en la actualidad, y eso sin duda gustará a muchos. Es una chica decidida, pero también mete la pata (y de qué manera), y lo dicen muchas veces, pero tiene una mentalidad que está hecha para gobernar con justicia y sabiduría. No es la típica princesita rosa ñoña, tiene carácter y aprende de sus errores. 
Bueno, decir que es una bilogía, que aproveché que el fin de semana del día del libro la editorial hizo un 30% en todo su catálogo para pedir el segundo y que tengo muchas ganas de saber cómo acaba esta historia. En esta primera parte nos han presentado toda la situación (Hasta una pizca de romance tiene) y las cartas están todas boca arriba para ambos bandos, con lo cual supongo que el segundo será íntegramente dedicado a derrocar al rey tirano y devolver el trono a su reina legítima. Así que la siguiente reseña, la semana que viene, será del segundo libro :)
La pega que le saco a este libro... que tiene muchos, pero muchos errores tipográficos (Diálogos sin raya y en la misma línea de una narración, acotaciones sin raya en diálogos) y de ortografía (Me dolió especialmente cuando Carlais se pone unas "mayas" (mallas) o cuando pone elegir con jota). El escritor debería saber escribir bien y sin faltas, pero aun así, es de humanos equivocarse, y por ello una segunda persona (como mínimo) debería repasar el texto antes de mandarlo a la imprenta. Me apena mucho que no se haya hecho. Solo por eso no se va a llevar la puntuación máxima.

Bellotómetro: 

4/5 bellotas. Muy bien escrito y muy adictivo.

martes, 15 de agosto de 2017

El destino del Tearling, de Erika Johansen

¡Hola, bellotitas! ¡Ya estamos a mediados de agosto! Dentro de nada llega septiembre y el buen tiempo se mantendrá... esperemos. La reseña de hoy es de una lectura de hace una algunas semanas, me gusto mucho esta saga. ¿La conocéis?


Título: El destino del Tearling
Título original: The fate of the Tearling
Saga: Tearling #32 (De 3)
Autora: Erika Johansen
Editorial: Fantascy (PRH)
Páginas: 521
Precio: 16,90€
Edición: Tapa blanda con solapas


*NO AGRADEZCO AL ENVÍO A NINGUNA EDITORIAL PORQUE ME LO HE COMPRADO YO CON DINERO DE MI BOLSILLO*

RESEÑA LIBRE DE SPOILERS DEL PRESENTE LIBRO, PERO CONTIENE SPOILERS DE LOS LIBROS 1 Y 2


Sinopsis (Propia, sin spoilers): Kelsea es prisionera de la Reina Roja. Sin sus zafiros, no tiene ningún poder, y aunque Maza y los demás ya están trazando un plan de rescate, el Tearling está siendo invadido por hordas furiosas de cadareses y por soldados mort contratados por el Arvath. En su celda, sigue teniendo visiones, esta vez de una joven llamada Katie, visiones que le mostrarán por qué el sueño de William Tear de un mundo mejor fracasó y acabó degenerando en los reinos que ella conoce. Se acerca el final. El Tear está acabado. ¿Podrá Kelsea solucionarlo?

Reseña: De nuevo nos situamos donde acabó el libro anterior, con Kelsea encadenada en una carreta y viajando hacia Mortmesne. Maza y los suyos ya están planeando el rescate, pero eso no librará a Kelsea de pasar unas cuantas semanas en una fría y húmeda celda. Volverán las visiones, las "fugas", y esta vez nos situamos ya en el Nuevo Mundo, varios años después de la Travesía, y conoceremos a Katie, en cuya mente se situará Kelsea, a Jonathan, hijo de William Tear y Lily, y a Row Finn. Los veremos de nños, de adolescentes, y finalmente de adultos. Veremos por qué el sueño de William Tear de un mundo mejor se fue a pique, qué fue lo que falló, y sabremos la historia del Traedor y del Huérfano. 
En el tiempo que Kelsea está prisionera, me gustó la empatía que se forma entre ella y la Reina Roja. Ella no es "la mala" de la historia. Al igual que Kelsea, solo busca lo mejor para su reino, solo que la diferencia es que la Reina Roja lo hace a costa de quien sea, mientras que Kelsea es más humana. Ahora que ya no cuenta con los zafiros, reconoce cómo cayo bajo el poder de uno de ellos, el que perteneció a Row Finn. La Reina Roja le teme a este último, y por las visiones de Kelsea veremos cómo pasó de ser un chaval que nació en el nuevo mundo fundado por Tear, a un ser maligno que se alimenta de almas y convierte a los niños en criaturas sedientas de sangre y carne humana. 


Me gustaron casi todas las historias. La de La Reina y Kelsea, la del pasado, pero la que me arrancó una sonrisa fue la de Ewen. No me parecía bien que fuera "el tonto" del grupo y que su papel fuera meter a los demás en un lío, y por suerte, me equivoqué. El gigantón se luce y hace algo bien, dentro de su simplicidad sabe lo que debe y no debe hacer. Su papel en esta historia me encantó. 
Ahora bien, el final. A mucha gente no le ha gustado. No voy a dar detalles, nada de spoilers, pero solo diré que esperaba algo más épico. No batallas, estaba ya un poco hasta el coco de tanta batallita y esperaba que sucediera algo épico que pusiera fin a todo, y... sí, sucede. Pero... me dejó muy descolocada. No era en lo que yo pensaba. Eso sí, original... lo es un rato.
Pienso que la autora quería dar un par de mensajes con este libro. El primero, que recordemos cuán importante es aprender y recordar nuestra historia, porque si no la sabemos, estaremos condenados a cometer los mismos fallos una y otra vez. Otro mensaje, que el mundo perfecto, la sociedad ideal para el ser humano, no existe, porque el hombre tiene una naturaleza que convierte eso en una utopía, en algo imposible. 
A pesar de ese final tan extraño, el libro me ha gustado. Y el conjunto de la saga también. Aunque esperara otra cosa más fantástica, si tengo en cuenta el mensaje de la autora, el que he comentado unas líneas más arriba, la verdad es que se saca en claro que el Tearling, tal y como lo hemos conocido, estaba abocado al desastre, a su destrucción. No tenía solución posible (A menos que la autora se hubiera sacado algo muy épico de la manga, tan épico que no sé si hubiera resultado creíble) y la autora optó por solucionarlo de una manera, como ya he dicho, bastante original, yo nunca había visto nada así. Me ha gustado bastante, y la espinita que me queda es con cierto personaje enamorado que me hubiera gustado que acabara con Kelsea. Aún así, reitero, me ha gustado, no tanto como el libro anterior, pero le doy una buena puntuación: 

Bellotómetro:
Puntuación libro:

4/5 bellotas. Está bien, pero el final es muy raro y poco épico.

Puntuación saga: 

5/5 bellotas. Genial, si te gusta la fantasía tienes que leerla. 

martes, 8 de agosto de 2017

La invasión del Tearling, de Erika Johansen

¡Hola bellotitas! ¿Qué tal va este mes de agosto? Estáis pasando mucho calor? Bueno, os traigo la reseña de la segunda parte que ha sido mi gran sorpresa, porque me ha encantado de principio a fin:


Título: La invasión del Tearling
Título original: The invasion of the Tearling
Saga: Tearling #2 (De 3)
Autora: Erika Johansen
Editorial: Fantascy (PRH)
Páginas: 570
Precio: 16,90€
Edición: Tapa blanda con solapas

*NO AGRADEZCO AL ENVÍO A NINGUNA EDITORIAL PORQUE ME LO HE COMPRADO YO CON DINERO DE MI BOLSILLO*

RESEÑA LIBRE DE SPOILERS DEL PRESENTE LIBRO, PERO CONTIENE SPOILERS DEL LIBRO 1


Sinopsis (Propia, sin spoilers): Kelsea ha recuperado su trono. Pero los intereses en él son muchos, y es que Mortesme y su reina no van a aceptar así como así que una niña les haya quitado su remesa de esclavos, ni el Santo Padre que ahora el Tearling y su reina no se sometan a la voluntad de la Iglesia de Dios. Mientras los enemigos preparan su siguiente movimiento, Kelsea empieza a tener visiones de una era, antes de la gran Travesía, en las que una mujer llamada Lily intenta huir de una sociedad corrrupta. 

Reseña: Como os contaba la semana pasada en la reseña del primer libro, esta saga me está gustando mucho. Si visteis el último IMM que publiqué, leeríais que me faltó tiempo para comprar los libros 2 y 3 porque necesitaba saber urgentemente cómo continuaba esto. Pues bien, os cuento. La historia sigue inmediatamente desde donde acabó el primer libro, con Kelsea, Maza, Pen y el resto. Pero resulta que de repente nos vamos al siglo XXI, a unos EEUU donde todo está controlado y donde una mujer llamada Lily vive aparentemente feliz, pero poco a poco descubriremos que odia a su marido y que está deseando escapar, pero que no se atreve (Además, llevan un chip implantado por el que la localizarían rápido). A medida que iba leyendo tenía la impresión como si me hubieran cambiado el libro, yo qué sé, como si a la editorial se le hubieran colado páginas de otro título. Pero no, no es así, el libro nos muestra de repente una sociedad distópica en la que Lily es la protagonista. El rizo se riza aún más, porque todo eso forma parte de una serie de visiones que Kelsea está teniendo, en las que ella misma es Lily y puede ver todos los detalles que dieron lugar a la Gran Travesía. Pues sí, bellotitas, lo que pensaba que era una saga de fantasía resulta que en realidad es una distopía que da lugar a una historia de fantasía. Alucinante, ¿verdad?


Mediante esas "fugas" de Kelsea vamos a conocer a William Tear, el visionario que condujo a cientos de personas hacia un mundo mejor, escapando de una sociedad infernal. Estas visiones se centran sobre todo en mostrarnos la vida de Lily y la cruel sociedad en la que vive. A pesar de tener una gran casa, de estar casada con uno de los hombres más importantes y de disponer de todo el dinero que sea necesario, Lily no es feliz; de hecho, odia su vida, odia a su marido (Y creedme que tiene motivos para ello), y el cambio en su vida será cuando aparezca una mujer herida en su jardín. Lily se verá envuelta entre la resistencia y acabará formando parte de ella. 
En el reino, Kelsea no tiene un minuto libre. Desea acabar con todas las injusticias cometidas por su madre y su tío, y el acabar con la remesa fue solo lo primero, lo que le ha costado una potencial guerra con Mortesme. Debe elegir muy bien a los que están con ella ya que cualquiera podría traicionarla. Los zafiros que le cuelgan del cuello le dan un poder ilimitado y la están convirtiendo en una mujer que se deja llevar por sus más bajos instintos, por el odio, la crueldad y la venganza contra aquellos que han hecho daño a ella o a sus súbditos. Está dejando que lo malo la controle, a ella que no es si no una muchacha íntegra y decidida a hacer el bien, y solo ella misma, a fuerza de voluntad, puede darse cuenta y frenar sus ansias. Y, mientras tanto, un misterioso ser aparece ante la Reina Roja, la atormenta exigiendo su liberación, y al no tener éxito, empieza a tentar a Kelsea, ofreciéndole lo que más desea: El punto débil de su enemiga, la Reina Roja, soberana de Mortesme. 
Por no decir que habla de un tema muy común en la antigüedad: la Iglesia y cómo deseaba interferir no solo en las vidas de todos, sino también en el gobierno del reino. El Santo Padre exigirá a Kelsea que tome ciertas medidas que le favorecen, pero no cuenta con que se ha topado con una mujer no solo íntegra sino también atea. Kelsea se va a ganar a pulso el odio del Santo Padre, con consecuencias muy peligrosas.


Y ese final. ¡Qué final! No diré nada, pero es de infarto. No me lo esperaba, pero si lo piensas bien, pega mucho con el carácter de Kelsea. Ahora que he leído también el tercer libro (Reseña, la semana que viene), puedo afirmar que este, el segundo, es el mejor de los tres. Es el más épico, el que tiene más aventuras, más intrigas, y en el que se añade toda esa distopía que lo hace aún más interesante. Es algo raro en mí, porque, habiendo leído montones de trilogías de toda clase de temáticas, por lo general el segundo es el más flojo, suelen ser libros-puente, pero en esta saga no. Es el mejor de los tres. No decae en absoluto y por eso se lleva la máxima puntuación:

Bellotómetro:

5/5 bellotas. Fabuloso y perfecto.



martes, 4 de abril de 2017

Caraval, de Stephanie Garber

¡Hola bellotitas! Ya estamos en abril, mes de las lluvias... aunque estos últimos días han sido un tanto mojados, ¿no? Bueno, al tema. La reseña de hoy es un libro que me ha gustado mucho:


Título: Caraval
Autora: Stephanie Garber
Editorial: Planeta
Páginas: 424
Precio: 17,90€
Edición: Tapa dura con sobrecubierta

AGRADECIMIENTOS A LA EDITORIAL POR EL ENVÍO DEL EJEMPLAR


Sinopsis (Propia, sin spoilers): Scarlett y Donatella son dos hermanas que desde niñas han estado sometidas a su cruel padre, quien las maltrata sin piedad. Por suerte, el próximo matrimonio de Scarlett servirá para que ambas puedan por fin abandonar la casa y tener una vida mejor, aunque ninguna de las dos conozca al hombre que ha elegido su padre para Scarlett. Sin embargo, Tella no quiere eso, sino ser libre, de ahí que se fugue y Scarlett se vea obligada a seguirla hasta participar en Caraval, un juego que dura 5 días, en el que nada es lo que parece, y donde los peligros, los engaños y las intrigas están a la vuelta de la esquina. Scarlett debe rescatar a su hermana y volver a casa antes de que una de las dos, o ambas, mueran en el juego.

Reseña: Este es un libro en el que la fantasía, la magia y las aventuras se dan la mano. Nos presentan, en principio, una sociedad inspirada en el barroco, por las descripciones de los lugares y los trajes de los personajes. Scarlett y su hermana viven con su padre, que las tiene totalmente dominadas. Las pega, las maltrata, haciendo pagar a una el comportamiento de la otra. Ambas desean salir de eso y la próxima boda de Scarlett con un noble al que ni siquiera conoce es la oportunidad para que por fin ambas tengan una vida mejor. Sin embargo, Tella no está de acuerdo tampoco con que su hermana condene así su vida, como tampoco lo está de que vayan a ser felices con un tipo al que no conocen y que ha sido elegido por su padre. Por eso está dispuesta a huir, a escapar con su último ligue, Julián. Scarlett trata de impedirlo pero se ve mezclada en la huida y llegada a la isla donde se celebra Caraval. 
Caraval son unos juegos que tienen lugar cada año. Solo se entra por invitación y los participantes deben encontrar un objeto, una persona, algo que se les pide, y se les dan ciertas pistas para ello, a partir de las cuales deben buscar otras pistas, investigar y así llegar al final. El premio es un deseo que le concederá al ganador Legend, el maestro Caraval. Cualquier deseo, cualquier cosa, por imposible que parezca. En principio Scarlett solo quiere sacar a su hermana de ese lío y volver a tiempo para su boda, pero cuando Tella es secuestrada por Legend y convertida en la persona a la que deben encontrar los concursantes, a Scarlett no le queda otra que tomar parte en la competición.


Scarlett, al ser la protagonista, es el personaje mejor construido de todos. Es una hermana mayor muy responsable. Quienes seáis la mayor y tengáis hermanas pequeñas lo entenderéis, es una especie de síndrome de hermana mayor, que nos hace cuidar de ellas, sin importar la edad que tengan (Katniss Everdeen es un ejemplo reciente de ello). A pesar de que Tella no es ninguna niña, Scarlett necesita cuidar de ella. La quiere con locura y haría cualquier cosa por ella. Se dejaría matar por ella. Lo que sea. A veces me ha parecido un poco exagerado porque prácticamente nunca miraba por sí misma, y Tella me ha parecido que era demasiado egoísta y que no pensaba en los problemas que su comportamiento iba a traerle a su hermana. Por supuesto, al final se descubren ciertas cosas que hacen que una se lo replantee todo.
Julián me pareció en principio un personaje bastante cliché, el malote que al final resulta que se enamora de la protagonista y la hace dudar de todo. En parte acerté, pero en parte me equivoqué (Y no daré más detalles). Me hubiese gustado que profundizara más en el resto de personajes principales (Tella y Julián), quedan un poquitin cojos. Suficiente para seguir y disfrutar la historia, pero para mi gusto... algo más hubiese estado ideal.
El libro está escrito en tercera persona, aunque seguimos a Scarlett en todo momento, y la acción es trepidante. En cuanto presentan a los personajes y nos metemos en la isla, veréis que no podéis parar de leer. En todo momento querréis saber cómo sigue. Además, la edición tiene entre sus páginas diversas cartas escritas entre sus personajes, con detalles muy cuidados, y que le dan vidilla a la historia.
En definitiva, que si os gustan las historias en las que nada es lo que parece, en donde no solo juegan los protagonistas sino también los lectores, los misterios a resolver, las aventuras, los acertijos... este es vuestro libro. El final es bastante cerrado, aunque deja la puerta abierta para una segunda parte que creo que ya está en marcha. 
¿Os animáis a jugar con Scarlett, Tella y Julián a Caraval? ¡No os arrepentiréis!

Bellotómetro:

4/5 bellotas. Muy recomendable.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...